viernes, 16 de octubre de 2020

Biografía de Juan Rulfo

 Biografía de Juan Rulfo 

Su verdadero nombre era Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo, fue un fotógrafo, guionista y escritor mexicano que hizo parte de la generación del 52. Fue uno de los escritores más reconocidos de Latinoamérica en el siglo XX ya que en sus obras mostraba una mezcla de realidad y fantasía desarrollada en espacios o escenarios mexicanos y personajes interactuando con gran variedad de problemas socio-culturales.

Nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, estado de Jalisco en México. Fue el tercero de cinco hermanos de una familia acomodada, sus padres fueron Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y María Vizcaino Arias.


Su niñez se vio afectada por las luchas religiosas de su país, la "guerra de los cristeros", que fue particularmente violenta en el estado de Jalisco, lo que le llevó a decir: "Entonces viví en una zona de devastación. No sólo de devastación humana, sino devastación geográfica. Nunca encontré ni he encontrado hasta la fecha, la lógica de todo eso. No se puede atribuir a la Revolución. Fue más bien una cosa atávica, una cosa de destino, una cosa ilógica". Este mundo en el que se crio durante su infancia le formó como un niño retraído al que le gustaba jugar solo.




Juan Rulfo ingresó en la escuela primaria en 1924, el mismo año del fallecimiento de su padre; seis años después lo haría su madre, quedando bajo la custodia de su abuela, pero tras el fallecimiento de su abuela, fue llevado a el orfanato Luis Silva en la ciudad de Guadalajara, del que no obtuvo muy buenos recuerdos y que él califica como "correccional".



En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero, al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México, donde asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. 
En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América.
Desde 1938 Juan Rulfo viajó por regiones del país en comisión de servicio de la Secretaría de Gobernación cultivando su pasión por la cultura y la antropología de su país. Por entonces comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
Su primera novela, Los hijos del desaliento, la comenzó a escribir en 1938, y en 1942, aparecieron publicados dos cuentos suyos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953), junto con otros que fueron apareciendo en revistas.


En 1946 comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi como agente viajero y allí inició su notable labor fotográfica.
Juan Rulfo se casó con Clara Aparicio en 1947, con la que tuvo cuatro hijos: Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos.



Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich, y de 1954 a 1957 colaboró en la Comisión del Papaloapan y fue editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.


Dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en revistas y después, el libro, traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frenk (1958), y algún tiempo después en otros idiomas, como inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés.



Con tan solo dos obras. "El llano en llamas" y "Pedro Páramo", sus obras principales, pasó a ser considerado como uno de los grandes autores de la literatura universal.


Además, escribió algún que otro guion, como El despojo, sobre una idea original suya; El gallo de oro en 1964 basado en una idea del novelista, con guion de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La fórmula secreta en 1965, de Rubén Gámez con textos de Rulfo.
Fue emparentado con la tradición de la literatura de la Revolución Mexicana (Azuela, Guzmán, Muñoz), luego Revueltas en 1943 o Yáñez en 1947, sin lugar a duda antecedentes importantes de su obra, aunque pronto acaba con esos escritores inaugurando un nuevo lenguaje y una nueva forma novelística.
En 1970 logró el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España.


Juan Rulfo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986 a causa de un enfisema pulmonar.






6 comentarios:

  1. Hola Ana me agrado mucho tu trabajo acerca de este gran escritor, lo que tiene en común el autor Miguel Ángel Asturias y el tuyo fue el hecho que ambos les gustaba reflejar espacios mágicos y fantasiosos basados en su pueblo y cultura a sus obras

    ResponderEliminar
  2. Hola me gusto mucho la biografía acerca de este excelente escritor , y bueno se asimila también al autor Miguel Ángel Asturias ya que a los dos les gustaba la parte literaria asi como también hacer escrituras sobre temas extravagantes.

    ResponderEliminar
  3. Hola Ana te felicito esta escrito correctamente la biografía.

    ResponderEliminar

"¡Jugamos con Educaplay!"