miércoles, 9 de diciembre de 2020

"¡Jugamos con Educaplay!"

"Creación de juego con Educaplay - Todo sobre el Boom Latinoamericano"


Te reto a aplicar tus conocimientos sobre el Boom Latinoamericano. ¿Qué tanto sabes del boom latinoamericano? - Averígualo aquí:







Responder:
¿Qué te pareció el juego?¿Qué haz aprendido de él?


martes, 8 de diciembre de 2020

Cuadro Comparativo

Poesías de Blanca Valera - "Invierno y fuga" y Alejandro Romualdo - "Canto Coral a Túpac Amaru, que es libertad":


Cuadro Comparativo de las poesías "Invierno y fuga" y "Canto Coral a Túpac Amaru, que es libertad":



martes, 1 de diciembre de 2020

Resumen: Mar Afuera

 RESUMEN DE:"MAR AFUERA" 

I. RESUMEN:
En la madrugada Dionisio y Janampa, zarparon en una barca al mar, alejados de la fogata de la orilla y de los barcos de los otros pescadores. Dionisio dijo aquí está bien para lanzar la red, tú no sabes nada dijo Janampa, casi colérico. Dionisio se acordó de la Negra Prieta, que le dijo que tuviera cuidado con Janampa; esa madrugada se despidió dándole un beso a la Prieta.
Desde entonces Dionisio no abrió la boca; Janampa le dijo, ahí hay una media botella de pisco, tomate un trago y él se tomó el resto; Dionisio pensó que podía empezar una conversación; pero Janampa guardo silencio y reía con burla. Dionisio tuvo la certeza de que las intenciones de Janampa no eran pescar, recordó cómo conoció a Janampa, se conocieron hacía dos años en una construcción, ambos eran albañiles, Janampa era alegre, pasaba el día cantando, haciendo bromas, se acordó que un día le ganó todo su sueldo jugando al póquer; pero eso fue hace tiempo.
Janampa preguntó, te acuerdas de esto. Dionisio recordó aquel día de fiesta en que conoció a La Prieta y abrazándola se retiró en la madrugada al acantilado. Pero aquella noche Janampa había intentado conquistar a La Prieta; pero esta la rechazo diciendo que era un hombre mujeriego.
Ya estaba amaneciendo, Dionisio hubiera querido aclarar las cosas; pero tenía en la cabeza una confusión que no pudo razonar. Dionisio recordó aquel día mientras trabajaba en la barca de Pascual, que Janampa se acercó y mirando a la Prieta, dijo, nos volveremos a ver y tal vez juguemos como en la construcción, y puedo recuperar lo perdido. Ahora Dionisio entendía que Janampa quería recuperar a la Prieta y no el juego de Póquer. Recordó que la Prieta decía: Janampa siempre ronda por acá, en las noches.
Esa mañana antes de embarcarse, Dionisio había estado con La Prieta abrazados a la orilla de un depósito. Janampa se le acercó y lo tomó del brazo y dijo: “Nos Hacemos a la Mar esta madrugada”. Se hubiera rehusado, ponerse de rodilla, pactar una tregua. Pero ahora echaba la red en las aguas, y se echó sobre la popa, y hundió los brazos en el mar, hasta los codos; y resignadamente esperaba la hora de la apuñalada.

II. ANÁLISIS DE PERSONAJES:

-Dionisio: Es uno de los personajes principales, es acuchillado por Janampa.
-Janampa: Es otro de los personajes principales, una persona vanidosa, alegre y bromista, conocido en el barrio “El buen mozo zambo Janampa”.
-La Prieta: Era una mujer maliciosa y con buen ojo para los rufianes.


III. PREGUNTA DE OPINIÓN:

¿Qué hubieras hecho en el lugar de Dionisio para no ser apuñalado?

IV. COMPLETA LA ORACIÓN:

a. Dionisio recordó aquel día de fiesta en que conoció a la _________ y abrazándola se retiró en la madrugada al__________.
b. Ahora Dionisio entendía que Janampa quería recuperar a la _________ y no el juego de_________.






miércoles, 4 de noviembre de 2020

Ensayo

Ensayo de Pedro Páramo

El personaje principal en esta obra es Juan Preciado que dada la muerte de su madre va en busca de su padre, Pedro Páramo, a un pueblo llamado Comala, al llegar se da cuenta que el pueblo ya estaba deshabitado, en ese trayecto aparecen personas que buscan ayudarlo, al parecer parecen ser reales, pero en realidad son personas que ya habían fallecido. 
Doña Dolores era la madre de Juan Preciado, al morir ella deja a su hijo como último deseo que vaya a conocer a su padre llamado Pedro Páramo que vivía en Comala. Juan Preciado cumple su promesa y así va en busca de su padre, en el camino se entera que había fallecido hace ya años atrás, y el pueblo a donde se dirigía estaba abandonado, al llegar a Comala se encuentra con una serie de historias contadas por personas que aún vivían ahí, pero conforme iban pasando los sucesos estas personas iban desapareciendo lo que quiere decir que solo eran almas penando, estas historias narraban quien era su padre y un poco sobre cada persona relacionada a él.
Juan Preciado trata de entender que estaba sucediendo, solo deseaba regresar por donde vino, pero lamentablemente al final muere de espanto y miedo por los sucesos que vivió en Comala, este sufrió el descenso al haber oído los murmullos y voces de los muertos que lo perseguían; fue encontrado muerto en la calle.
Podemos concluir que desde que Juan Preciado llegó a Comala comienza a vivir muchos sucesos extraños, el que más le afecto fue que con cada persona con la que entablaba una conversación ya estaba muerta y solo eran almas que cuando terminaban de contar una parte sobre la historia de su padre se desvanecían, originándole a el protagonista mucho temor y desesperación que lo conllevó a la muerte.
 
 

viernes, 16 de octubre de 2020

Biografía de Juan Rulfo

 Biografía de Juan Rulfo 

Su verdadero nombre era Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo, fue un fotógrafo, guionista y escritor mexicano que hizo parte de la generación del 52. Fue uno de los escritores más reconocidos de Latinoamérica en el siglo XX ya que en sus obras mostraba una mezcla de realidad y fantasía desarrollada en espacios o escenarios mexicanos y personajes interactuando con gran variedad de problemas socio-culturales.

Nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, estado de Jalisco en México. Fue el tercero de cinco hermanos de una familia acomodada, sus padres fueron Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y María Vizcaino Arias.


Su niñez se vio afectada por las luchas religiosas de su país, la "guerra de los cristeros", que fue particularmente violenta en el estado de Jalisco, lo que le llevó a decir: "Entonces viví en una zona de devastación. No sólo de devastación humana, sino devastación geográfica. Nunca encontré ni he encontrado hasta la fecha, la lógica de todo eso. No se puede atribuir a la Revolución. Fue más bien una cosa atávica, una cosa de destino, una cosa ilógica". Este mundo en el que se crio durante su infancia le formó como un niño retraído al que le gustaba jugar solo.




Juan Rulfo ingresó en la escuela primaria en 1924, el mismo año del fallecimiento de su padre; seis años después lo haría su madre, quedando bajo la custodia de su abuela, pero tras el fallecimiento de su abuela, fue llevado a el orfanato Luis Silva en la ciudad de Guadalajara, del que no obtuvo muy buenos recuerdos y que él califica como "correccional".



En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero, al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México, donde asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. 
En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América.
Desde 1938 Juan Rulfo viajó por regiones del país en comisión de servicio de la Secretaría de Gobernación cultivando su pasión por la cultura y la antropología de su país. Por entonces comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
Su primera novela, Los hijos del desaliento, la comenzó a escribir en 1938, y en 1942, aparecieron publicados dos cuentos suyos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953), junto con otros que fueron apareciendo en revistas.


En 1946 comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi como agente viajero y allí inició su notable labor fotográfica.
Juan Rulfo se casó con Clara Aparicio en 1947, con la que tuvo cuatro hijos: Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos.



Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich, y de 1954 a 1957 colaboró en la Comisión del Papaloapan y fue editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.


Dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en revistas y después, el libro, traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frenk (1958), y algún tiempo después en otros idiomas, como inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés.



Con tan solo dos obras. "El llano en llamas" y "Pedro Páramo", sus obras principales, pasó a ser considerado como uno de los grandes autores de la literatura universal.


Además, escribió algún que otro guion, como El despojo, sobre una idea original suya; El gallo de oro en 1964 basado en una idea del novelista, con guion de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La fórmula secreta en 1965, de Rubén Gámez con textos de Rulfo.
Fue emparentado con la tradición de la literatura de la Revolución Mexicana (Azuela, Guzmán, Muñoz), luego Revueltas en 1943 o Yáñez en 1947, sin lugar a duda antecedentes importantes de su obra, aunque pronto acaba con esos escritores inaugurando un nuevo lenguaje y una nueva forma novelística.
En 1970 logró el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España.


Juan Rulfo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986 a causa de un enfisema pulmonar.






martes, 29 de septiembre de 2020

"Indigenismo en el Perú"

 Análisis de la película: "La boca del lobo" 

1. ¿Cuáles son los temas que tocan la película y cómo los relacionas con los temas de actualidad? Colocar un ejemplo.

Los temas que trataron fueron:

- El abuso, maltrato y la indolencia hacia los campesinos, por parte de los militares y los terroristas.

Corrupción, los militares se encubrían entre ellos los abusos que cometían.

- Abandono por parte del gobierno.

En la actualidad:

- En la actualidad existe la discriminación, abuso y maltrato hacia las personas de bajos recursos, apariencia provinciana, orientación sexual, color de piel, etc.

- También abandono por parte del estado hacia los pueblos o provincias del interior del país.

- A pesar de que existen leyes específicas no se cumplen.

- En cuanto a la corrupción es lo que hoy en día se ve en todos los niveles del estado.

Ejemplos:

Un ejemplo de abuso con el campesino:

- El narcotráfico utiliza al campesino para producir la cocaina en su beneficio, porque los campesinos no tienen trabajo, ya que sus tierras en este momento están infértiles y ese era su único medio de trabajo o ingreso.

Un ejemplo de corrupción y malversación:

- Sería el mal uso del dinero otorgado por el estado hacia los gobernantes de cada provincia para comprar alimentos para las canastas que iban a las familias humildes y en vez de hacer esto lo utilizaron para otros fines, es así que ahora están procesados muchos gobernadores.


Un ejemplo del abandono del gobierno:

Las provincias del país deberían de tener más apoyo del gobierno ya que la falta de hospitales o postas médicas, agua, luz, no ayudan a enfrentar esta pandemia del coronavirus y perjudican haciendo que las personas fallezcan.



2. Reflexionamos: ¿Qué de diferente hubieses hecho al protagonista "Vitín" Luna o qué hubieses hecho igual? Explica. 

Lo diferente que hubiera hecho seria en que no hubiera callado u ocultado al saber que hubo una violación por más que el violador hubiese sido un amigo mío aun así lo hubiera acusado y hubiera dicho la verdad.

- Lo que hubiese hecho igual sería irme de la comisaria aun así tenga que ir a la cárcel por abandonar mi puesto, porque no me parece que el teniente y los demás militares fueran tan malos con los campesinos al nivel de matarlos y torturarlos, ya que en mi opinión por una parte no tenían pruebas para masacrar a tantas personas y por otro lado muchas de esas personas podían haber sido inocentes. 



3. ¿Qué acciones debemos realizar para continuar con la mejor reivindicación del indígena en la sociedad?

No marginarlos y respetarlos como persona, aceptarlos como son ya que ellos son seres humanos que tienen sentimientos y por otro lado también cumplen una función muy importante al desarrollo del país ya que en sus pueblos se desarrollan la mayoría de las actividades mineras e hidrocarburíferas, también la ganadería y la agricultura.

El gobierno debería apoyar a los pueblos indígenas ya que sus pueblos viven en una situación donde se presentan niveles de pobreza extrema, existe un limitado desarrollo local, presentan condiciones de Salud altamente precarias, con un alto índice de desnutrición, alta mortalidad y contaminación ambiental en sus territorios.




"¡Jugamos con Educaplay!"